miércoles, 17 de agosto de 2016

GRADO OCTAVO 3P

TECNOLOGIA E INFORMATICA 3 PERIODO
SAN LUIS GONZAGA
PATRICIA E POSADA
GRADO 8

GRADO OCTAVO

GRADO OCTAVO
Período 3
Pregunta problematizadora
Ejes de los estándares
Naturaleza y evolución de
la tecnología
Apropiación y uso de la
tecnología
Solución de problemas con
tecnología
Tecnología y sociedad
¿Cómo aplico las normas de seguridad en el uso y la construcción de nuevos artefactos?
Identifico y analizo interacciones
entre diferentes
sistemas tecnológicos
(Como la alimentación y la salud, el transporte y la comunicación).
Utilizo correctamente
elementos de protección
cuando involucro artefactos
y procesos tecnológicos en las diferentes actividades que realizo (por ejemplo, en deporte uso cascos, rodilleras, guantes, etc.).

Utilizo responsable y autónomamente
las Tecnologías
de la Información y la
Comunicación (TIC) para aprender, investigar y comunicarme con otros en el mundo.
Considero aspectos relacionados con la seguridad, la ergonomía y el impacto en el medio ambiente y en la sociedad, en la solución de problemas.
Explico con ejemplos, el
impacto que producen en el medio ambiente algunos tipos y fuentes de energía y propongo alternativas.

Participo en equipos de trabajo para desarrollar y probar proyectos que involucran algunos componentes tecnológicos.


TEMA 1.

¿Cómo aplico las normas de seguridad en el uso y la construcción de nuevos artefactos?

TALLER
 1. Lectura
 2. Que son normas de seguridad?
3. Que elementos contiene un botiquín básico de primeros auxilios
4. Video (Equipo de protección personal)
5. En Power Point hacer una presentación de lo anterior, con sonido y animación. Exponer
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ILUSTRO CON EJEMPLOS EL SIGNIFICADO Y LA IMPORTANCIA DE LA CALIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE ARTEFACTOS TECNOLÓGICOS.

Ilustro con ejemplos el significado e importancia de la calidad en la producción de artefactos tecnológicos. La calidad en la producción, elaboración y creación de un artefacto tecnológico es un conjunto de propiedades inherentes a un objeto que le confieren la capacidad para satisfacer necesidades implícitas o explicitas. La calidad de un producto o servicio es la percepción y expectativas que el cliente tiene del mismo, es una fijación mental del consumidos que asume conformidad con dicho producto y la capacidad del mismo para satisfacer sus necesidades.

La calidad de la conformidad es la medida en que un producto corresponde con las especificaciones diseñadas, y concuerda con las exigencias del proyecto. La calidad de funcionamiento indica los resultados obtenidos al utilizar los productos fabricados.
La tecnología modela inevitablemente nuestro mundo y afecta de manera creciente nuestro modo de vida. La función técnica de la publicidad al exponer al público un nuevo artefacto en la sociedad es la descripción de las propiedades del producto, para que los interesados puedan conocer cuan bien satisfará sus necesidades prácticas y si su costo está o no a su alcance. Esta función práctica se pone claramente de manifiesto sólo en la publicidad de productos innovadores cuyas características es imprescindible dar a conocer para poder venderlos. Sin embargo, usualmente no se informa al usuario de la duración estimada de los artefactos o el tiempo de mantenimiento y los costos secundarios del uso de los servicios, factores cruciales para una elección racional entre alternativas similares. No cumplen su función técnica, en particular, las publicidades de sustancias que proporcionan alguna forma de placer, como los cigarrillos y el vino cuyo consumo prolongado o excesivo acarrea riesgos variados. En varios países, como EE.UU y Uruguay, el alto costo que causan en tecnologías médicas hizo que se obligara a advertir en sus envases los riesgos que acarrea el consumo del producto. Sin embargo, aunque lleven la advertencia en letra chica, estos productos nunca mencionan su función técnica de cambiar la percepción de la realidad, centrando sus mensajes en asociar el consumo sólo con el placer, el éxito y el prestigio.

TEMA 2.
Describa un ejemplo. Haciendo una historieta.

TEMA 3.

1. Titulo
2.  ¿Qué es un sistema tecnológico?
3.  Ejemplos de sistemas tecnológicos
4. Componentes tecnológicos del sistema de cómputo
5.  ¿Cómo se interactúan con otros sistemas tecnológicos?
6. Sistema de alimentación
7. Realizar un mapa conceptual

1. IDENTIFICO Y ANALIZO INTERACCIONES ENTRE DIFERENTES SISTEMAS TECNOLÓGICOS (COMO LA ALIMENTACIÓN Y LA SALUD, EL TRANSPORTE Y LA COMUNICACIÓN).
2. ¿Qué es un sistema tecnológico? Cuando hablamos de sistema tecnológico nos vamos a referir a un conjunto de elementos y variables que van a contextuar la acción técnica humana. Aunque en sentido explícito el sistema tecnológico debería quedar incluido dentro del sistema técnico, históricamente la técnica es anterior a la tecnología. Nosotros vamos a tomar el nombre sistema tecnológico como un genérico que nos permita establecer las conexiones de una técnica con el sistema técnico en el que se inserta. También veremos, dentro del amplio marco del sistema tecnológico, las relaciones del sistema técnico con el sistema productivo que lo posibilita y el conjunto de relaciones que mantiene con otros subsistemas como pueden ser: los recursos, los sistemas de intercambio, los conflictos, los mecanismos de poder o los impactos que todo el entramado puede generar.
3. Ejemplos de sistemas tecnológicos: Sistema operativo. Conjunto de programas que en un sistema informático gestiona los recursos de hardware y provee servicios a los programas de aplicación, ejecutándose en modo privilegiado respecto de los restantes.
4. Componentes tecnológicos del sistema de cómputo: Sistema de cómputo. Un conjunto de elementos electrónicos que interactúan entre sí, (Hardware) para procesar y almacenar información de acuerdo a una serie de instrucciones. (Software)En realidad casi todos los procesos reinician cuando se da una orden al sistema através de los dispositivos de entrada de datos. Luego, el microprocesador procesa los datos y se comunica con la tarjeta de video para indicarle como debe mover sede acuerdo con las instrucciones del usuario.
5. ¿Cómo se interactúan con otros sistemas tecnológicos? Un sistema económico es la estructura de producción, de asignación de recursos económicos, distribución de productos y consumo de bienes y servicios en una economía. Es un conjunto de instituciones y relaciones sociales. Por otra parte, es el conjunto de principios por los cuales se abordan los problemas económicos, tales como la escasez mediante la asignación de recursos productos limitados. Un sistema tecnológico es un conjunto de elementos y variables que van a contextuar la acción técnica humana.
6. Sistema económico. Sistema tecnológico. Se relacionan: 2.La tipología de la tecnología: 1. se llama proceso de producción producción manual (algunas la utilización de los factores herramientas y la fuerza humana),productivos , Los elementos de mecanizada (las máquinas de producción son: fuerza y el hombre maneja los factores, la tecnología y los maquinas) o tecnificada (los productos obtenidos. maquinas proporcionan la fuerza y el hombre solo programa).3.Los productos finales (outputs o salidas) pueden ser bienes finales(para el consumo ya han recibido todas las transformaciones) o bienes intermedios (aquellos que no son útiles para su uso y han de recibir nuevas transformaciones
7. ¿Cómo se interactúan con otros sistemas tecnológicos? Sistema de alimentación. Sistema de salud. 1. Una dieta equilibrada refuerza el sistema inmunológico. 2. Una sana alimentación trae varios nutrientes al cuerpo que necesitamos para nuestras actividades (vitamina c, vitamina d, hierro, selenio, etc.). 3. Si su alimentación es inadecuada padecerá estrés prolongado, cambios bruscos de temperatura o el descanso insuficiente provocan que nuestro cuerpo se resienta y desciendan nuestras defensas.
8. Sistema de alimentación. Sistema de salud.1. Dormir el suficiente número de horas para favorecer el correcto funcionamiento de nuestro sistema de alimentacion.2. Realizar de forma regular actividad física de intensidad moderada (caminar a paso ligero, nadar, bicicleta, etc.)para quemar todas las energías correctamente .3. Recurrir a los baños de temperatura alterna (fría, caliente) que estimulan la circulación sanguínea y linfática que fortalecen las defensas nuestro organismo.4. Deben tener las compañías mucha higiene con los alimentos tratados.


-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


TEMA 4.

UTILIZO RESPONSABLE Y AUTÓNOMAMENTE LAS TECNOLOGÍASDE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN (TIC) PARA APRENDER, INVESTIGAR Y COMUNICARME CON OTROS EN EL MUNDO.
Muchas cosas s  on demasiado buenas (o demasiado malas) para ser ciertas. Y aunque los bulos o ‘hoaxes’ llegaron al mundo informático hace lustros, siguen haciendo de las suyas.

Es famosa la historia del multimillonario que desea entregar su fortuna (o sacarla de su país, las variantes son muchas), pero que antes necesita que uno consigne una suma de dinero en su cuenta; una cantidad considerable para cualquier ciudadano promedio, pero insignificante frente a la ganancia que traerá.

A Bill Gates también han querido involucrarlo en mentiras, relacionándolo con una lotería, pidiendo donaciones para sus causas benéficas o simplemente asegurando que compartirá sus millones con todos los que envíen un mensaje de correo electrónico.

Los bulos o ‘hoaxes’ pueden tener como fin saturar el tráfico de una red, desprestigiar a una persona o empresa, robar información, distribuir software malicioso, llevar a cabo una estafa o simplemente ganar audiencias (clics) con mentiras… Por eso son famosas algunas historias como las mencionadas o la del servicio gratuito de correo que comenzará a cobrar o aquellas que denuncian la presencia de un cadáver en los equipos de una fábrica de comidas u orines de rata en las latas de refrescos.

Aunque rastrear el origen de estas mentiras no es tarea fácil, algunos de sus creadores han tenido que enfrentarse a la justicia para responder por los delitos cometidos o por las crisis que desencadenaron sus historias. 

Pero la gente sigue cayendo en la trampa y no lo piensa dos veces para multiplicar mensajes falsos, sin tomarse la molestia de verificar su contenido. A veces, sin siquiera sospechar de ellos.

Y aunque la tarea sigue siendo difícil en algunos casos, existen algunas claves para identificar los bulos o ‘hoaxes’ y reducir su efecto nocivo:

Sospeche. Dude, desconfíe, use la famosa malicia indígena cuando tenga ante sus ojos una historia demasiado buena o demasiado mala para ser cierta.
Busque. En su motor de búsqueda preferido, escriba el tema del mensaje que lo hace dudar, seguido de la palabra bulo o hoax. Si se trata de una mentira, la red lo sacará de dudas en la mayoría de los casos.
No dé clic. No abra enlaces ni responda cuestionarios o formularios incluidos en un mensaje sospechoso.
No colabore. No distribuya la mentira. Salvo que su objetivo sea evitar que otras personas caigan en ella y sea claro en cuanto a la falsedad del original, mejor ignore el mensaje.
Denuncie. Si cree que el contenido del mensaje va más allá de una mentira inocente, contacte al CAI Virtual de la Policía Nacional.
Tenga en cuenta que:

Los bulos o hoaxes suelen provenir de fuentes anónimas o inventadas. Si tiene dudas, busque una confirmación en la página oficial de las personas o instituciones mencionadas en él. No intente llegar a ellas directamente a través de enlaces contenidos en el mismo mensaje.
Los bulos o ‘hoaxes’ suelen tener un tono alarmista o escandaloso, o describir una situación que debe resolverse con urgencia. Buscan que el destinatario o víctima actúe sin pensarlo mucho.
Ahora bien, como es claro que detectar mentiras en la red no es una tarea fácil, pruébese completando esta prueba propuesta por Voz populi.


Taller
1.     Historieta en paint de este tema.





TEMA 5
CONSIDERO ASPECTOS RELACIONADOS CON LA SEGURIDAD, LA ERGONOMÍA Y EL IMPACTO EN EL MEDIO AMBIENTE Y EN LA SOCIEDAD, EN LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS.
taller
1.     Que es Seguridad
2.     Riesgos en la seguridad de los equipos informáticos
3.     Ergonomía
4.     Ejemplos de ergonomía
5.     Dibujar la postura y el asiento


TEMA 6
EXPLICO CON EJEMPLOS, EL IMPACTO QUE PRODUCEN EN EL MEDIO AMBIENTE ALGUNOS TIPOS Y FUENTES DE ENERGÍA Y PROPONGO ALTERNATIVAS.
Explico con ejemplos, el impacto que producen en el medio ambiente algunos tipos y fuentes de energía y propongo alternativas.
TALLER
1.     CONSIGNAR EN EL CUADERNO
2.     Realizar el dibujo respectivo de cada ejemplo

*Fuentes de energía:

Las fuentes de energía son elaboraciones naturales más o menos complejas de las que el ser humano puede extraer energía para realizar un determinado trabajo u obtener alguna utilidad. Por ejemplo el viento, el agua y el sol, entre otros.



*Los impactos Ambientales que causa el uso de energía:

Se dice que hay impacto ambiental, cuando una acción o actividad produce una alteración en el medio natural o en alguno de los componentes del medio.
Uno de los principales impactos ambientales en el sector energía, es la incidencia de los contaminantes producidos por la combustión de combustibles.
En mayor o menor grado, la extracción, producción, transporte y consumo de energía produce alteraciones medioambientales, afectando también la vida y desarrollo del ser humano.



*Ejemplos:

1. El Petróleo y sus Derivados:

Extracción: Al extraer petróleo pueden ocurrir accidentes, como derrames que afecten el entorno que lo rodea. Si el petróleo se encuentra junto a depósitos de gas natural, en pozos ubicados en el mar o en tierra, normalmente éste es quemado, así se libera a la atmósfera una serie de elementos contaminantes: hollín, monóxido, dióxido de carbono y óxido de azufre.
Transporte: El principal impacto es que al ser transportado por mar, en barco, ocurra un derrame debido a un accidente. Cuando un petrolero se accidenta, produce un enorme impacto en el ecosistema marino al derramar cientos o miles de toneladas de petróleo crudo sobre las aguas, el que se esparce en una gran extensión que suele abarcar varios kilómetros a la redonda.
Cuando el accidente ocurre cerca de la costa, el derrame suele llegar hasta las playas inutilizándolas para el uso de las personas. Pero el mayor impacto, es la inmensa mortandad de peces, aves y microorganismos marinos. (Recuerda el accidente del Metula, en el sur de Chile en 1974, investiga el caso.)
Con respecto al transporte terrestre, éste se realiza por grandes cañerías (oleoductos) que van enterradas en el suelo, los problemas que podrían producirse son principalmente, durante la construcción de éste, porque altera las zonas por donde pasa y generalmente suele abarcar grandes distancias. Durante el transcurso del tiempo, podría llegar a ocurrir una rotura del oleoducto y producir un derrame terrestre, contaminando el suelo, este tipo de accidentes son poco frecuentes y pueden ser evitados gracias a un buen control de las cañerías.
Consumo: La combustión de los principales derivados del petróleo ya refinado, (gasolina, bencina, parafina, petróleo diesel, etc.), genera gran cantidad de hollín (carbón sin quemar); CO (monóxido de carbono), que es un veneno; y CO2 (dióxido de carbono) principal constituyente del smog de las grandes ciudades y causante principal del efecto invernadero en la planeta.





2. El Gas Natural :

Extracción: Al obtener gas natural es común la quema de un pequeño porcentaje de este gas en los pozos. Esto provoca un impacto ambiental atmosférico, ya descrito en la explicación sobre la extracción de petróleo.
En los pozos extractores de gas, es común ver las enormes y altas chimeneas coronadas por fuego (llamas). Esta combustión, incompleta, contamina la atmósfera (monóxido, dióxido de carbono, etc.).
Transporte: No presenta mayor riesgo que las posibles explosiones de gasoductos debido a fallas en sus sistemas reguladores de la presión, lo cual, es poco probable. Muy pocas veces ha ocurrido un accidente de este tipo.
Además se observan los mismos impactos en la construcción de gasoductos que de oleoductos, como explicamos anteriormente.
Consumo: El mayor impacto ambiental que presenta este energético es la combustión. En todo caso, el gas natural es el combustible que produce menos contaminación atmosférica, y por lo tanto, es considerado el combustible más limpio en la actualidad.



3. El Carbón :

Extracción: el carbón es un mineral bastante quebradizo, que se extrae mediante el esfuerzo directo del ser humano, y por lo mismo, los mineros están expuestos al polvo residual de las faenas, produciendo daños en su salud.
Transporte: el almacenamiento y distribución del carbón no presenta riesgos de impacto ambiental, sin embargo su almacenamiento al aire libre sin protección produce la oxidación de ciertos compuestos como el azufre que al entrar en contacto con lluvias, generan compuestos ácidos y corrosivos que escurren y queman el suelo en que se encuentran, donde pueden filtrarse hacia las capas subterráneas.
Consumo: la combustión del carbón genera hollín, monóxido y dióxido de carbono, además de otros polutos derivados del azufre y del nitrógeno.




4. La Electricidad :

La electricidad es un energético "limpio", es decir no contamina el medio ambiente al ser utilizada, sin embargo debemos poner atención en los procesos que son necesarios para producirla y transportarla hasta el lugar de uso.
Producción Hidroeléctrica: es sí misma, la generación de hidroelectricidad es un sistema limpio, que no atenta contra el medio ambiente, pues no genera contaminantes atmosféricos. Sin embargo, los embalses y lagos artificiales que se deben construir para almacenar y controlar el agua, alteran el medio ambiente: sumergen territorios fértiles y útiles para la agricultura, desvían los cursos naturales de agua, etc. Todo esto modifica el sistema ecológico natural del área, afectando drásticamente la vida de las especies animales y vegetales que habitan las aguas y la superficie de tierra inundada, como, microorganismos acuáticos, plantas, peces, semillas, aves, etc. Además se producen desequilibrios climáticos importantes en la regiones circundantes a la gran superficie de agua del lago artificial.
Producción Termoeléctrica: provoca impacto ambiental atmosférico. Libera a la atmósfera grandes cantidades de gases contaminantes, debido al uso de combustibles fósiles como petróleo, carbón y gas natural.





5. La Biomasa (Leña) :

Extracción o Explotación: A diferencia de los combustibles anteriores, la leña, debiera ser un energético renovable, pero usado como en la actualidad en que se cortan más árboles que los que se plantan, se convierte en no renovable. Su explotación indiscriminada produce pérdida de la masa vegetal en la región de donde se extrae, reduciendo la capacidad vital del área afectada y alterando o destruyendo la biodiversidad de la selva, bosque o zona de foresta. Su extracción sin control provoca la erosión del suelo por la pérdida de la vegetación (yerba y humos), afectando la capacidad de retención de agua; cuando esto ocurre en cerros y laderas, provoca predisposición al riesgo de aluviones.
Almacenamiento: presenta peligro de incendios durante el verano.
Transporte: no produce impacto ambiental.
Consumo: su combustión impacta al ambiente de la misma manera que los combustibles citados anteriormente, con el agravante que su combustión libera mucho más hollín que los otros.


*Alternativas:

Energía solar:
(Es la energía obtenida mediante la captación de la luz y el calor emitidos
Por el Sol) se encuentra entre las menos agresivas salvo el debate generado por la electricidad fotovoltaica debido a que se utiliza gran cantidad de energía para producir los paneles fotovoltaicos y Tarda bastante tiempo en amortizarse esa cantidad de energía.

la mejor opción sería la energía solar ya que no causa ningún impacto a la biodiversidad tal ves podría causarse visual en los hogares.

No hay comentarios:

Publicar un comentario